1. ¿Quién es el emisor?
Todos los actores que participan en la obra.
2.¿Quién es el receptor?
Los individuos del teatro.
3. ¿Cuál es el mensaje?
Dar a conocer la situación en la que vive la pequeña comunidad de Bombay que vive a lado del aeropuerto, en condiciones poco optimas para su salud en todo aspecto, entre la pobreza y la basura, con la corrupción, un pequeño vistazo de algo que ocurre a diario, no sólo en Bombay.
4. ¿Qué código utilizan en la obra?
Usan lingüístico como oral, al interactuar con los diversos personajes de la historia, en todo momento se comunican.
Y paralingüístico como auditivo, poniendo música de la región para caracterizar más el lugar, sonidos de avión o de tráfico, dando la idea de la realidad.
Visual, su escenario tenía viviendas humildes, características de la pobreza en la que se encontraban, y en mayor parte de la obra basura en el suelo, realmente hubo una producción muy buena, un escenario muy acercado a la realidad, que podía transportar hasta Bombay la imaginación de los espectadores.
5. ¿Cuál es el contexto?
La situación difícil que se esta viviendo en Bombay. Por un lado, el aeropuerto que tiene muchas personas de buena posición, y del otro una comunidad pobre, que vive de la basura y no puede aspirar a un futuro muy prometedor o que rompa con su mundo actual.
En esa comunidad de escasos recursos también hay "clases", unos tienen más dinero que otros, y parece ser lo único que los motiva,por lo que siguen viviendo. Entre ellos también existen diferencias y envidia, cada quien verá por sus intereses, pero la policía parece tener mucho más poder sobre ellos y puede manipular su futuro de una forma desafortunada. Gente que no puede defenderse del mundo como quisiera, porque no se les dan las herramientas ni condiciones para hacerlo.
6. ¿Cuál es el canal utilizado?
Son tres canales, el auditivo, en el que transmiten por lo que pasan en ese momento y la forma de sentirse. El visual, que da la idea clara de su situación, haciendo que sea más fácil imaginarlo y tratar de entender por lo que pasan. Se apoyan un poco en lo gestual, pues también enfatiza su actuación.
7. ¿Qué tipo de realidad-ficción envuelve la trama de la obra?
Un mundo duro para las personas, para los pobres, en donde parece no haber esperanza alguna, sin aspiraciones de que cambie su vida, porque eso es prácticamente imposible, empezando por su falta de estudios, tomando en cuenta que algunos no saben ni leer. Un mundo injusto en el que el más fuerte se saldrá con la suya sin problema alguno, sin importarle las consecuencias o los afectados.
8. ¿Qué peso se le da al lenguaje kinésico?
No es lo principal pero le da una enfatización mayor a su actuación, haciendo parecer a la obra bastante real, se podía sentir la aproximación gracias a ello. Pero definitivamente sin ello no hubiera estado tan completa.
9.¿Qué uso dan a lo proxémico?
Tan parecido y cercano a la realidad que era bueno, no parecía forzado ni incomodo. Los personajes tenían mucho acercamiento entre ellos, tal y como sería en su situación, interactuaban mucho con todos.
sábado, 7 de noviembre de 2015
Tipos de lenguajes
Lenguaje Natural
El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normalmente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.
Un ejemplo de este tipo de lenguaje sería: Echarle para adelante y para atrás.
La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.
Un ejemplo de este tipo de lenguaje sería: Echarle para adelante y para atrás.
La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.
Lenguaje Familiar o Coloquial
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).
Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial", se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes.
Las convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.
En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal.
Ejemplo del lenguaje coloquial: Echarle pa'elante y pa’tras.
Lenguaje Literario
Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
Un ejemplo de ello: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
Lenguaje Artificial
- El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.
Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico
1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.
2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.
3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva.
Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una explicación o desarrollo posterior.
4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.
5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración, formulación química, etcétera.
6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina un tecnicismo.
- El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados.
Lenguaje Jurídico y Administrativo
Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.
Rasgos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo
1. Ordenación lógica y progresiva de los contenidos: nada es explicable sin lo anterior.
Si se observa un texto legislativo, se ve que todo está perfectamente estructurado: las leyes se dividen en capítulos, los capítulos en secciones, éstas en artículos, los artículos en párrafos o apartados.
2. Objetividad, aún mayor que en el lenguaje científico, ya que cualquier decisión judicial, por ejemplo; ha de basarse en fundamentos jurídicos.
3. Cita explícita de todos los elementos que intervienen en el proceso: actuantes, circunstancias, etcétera, así como los argumentos de hecho y de derecho, de manera que todo quede explicitado y no haya ambigüedades ni malas interpretaciones. Por eso resulta un lenguaje realmente pesado y farragoso para el profano.
4. Los escritos son siempre iguales, por lo que pueden confeccionarse impresos, sobre todo en el mundo de la administración, que no requieren más que los datos y circunstancias concretas.
5. Nivel léxico-semántico. El vocabulario es muy amplio y muy rico, con multitud de términos que sólo se utilizan dentro de su ámbito.
Funciones del Lenguaje
Lenguaje Fonético
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.
Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.
Lenguaje Kinésico
Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:
-Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
-Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.
-Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
-Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.
-Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
Lenguaje Proxémico
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
El objetivo del lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
Lenguaje Icónico o Pictográfico
Existen los símbolos convencionales fijos,muchos de ellos tienen significado universal,otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidadsignos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que).
Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.
martes, 1 de septiembre de 2015
Código y Símbolo
Ejemplos de código
Códigos no lingüísticos:
- Visual: Se puede comunicar algo a través de una imagen, sin importar que el receptor y emisor no hablen el mismo idioma o lengua.
- Gestual: Este código es a través de gestos para expresar un sentimiento o cualquier cosa, se puede tomar como la mímica.
- Auditivo: Por medio de diversos sonidos; un ejemplo de ello puede ser la sirena de la ambulancia.
Códigos no lingüísticos:
- Escrito: Como su nombre lo dice es a través de la escritura, ejemplos de ello serían: una carta, en el chat o un anuncio publicitario.
- Oral: Este es por medio del habla, al conversar con otra persona.
Ejemplos de símbolo
- Acústicos: Se basan en la emisión de sonidos, pueden ser importantes para ciertas personas. Por ejemplo, los ciegos se valen de un sonido repetitivo para saber que pueden cruzar la calle.
- Ortográficos: Sin ellos no se podría leer algo porque seguramente carecería de sentido cualquier texto.
- Corporales: A través de gestos o movimientos se da a entender la situación o el contexto en que se encuentra una persona.
- Visual: Se basan en el uso de algo gráfico o visual, como las señales de transito.
- Orales: Las que dan a conocer un estado en particular; por ejemplo quejidos o expresiones de asombro o placer.
jueves, 27 de agosto de 2015
Géneros de Comunicación Radiofónica
Rasgos generales
Los géneros de comunicación se entienden como “modos de armonizar los distintos elementos del lenguaje radiofónico de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica” (Merayo, 2000: 163) tanto por profesionales como por oyentes. Cada género establece unas rutinas o reglas de producción y por ello es modelo de enunciación. Al mismo tiempo orienta al oyente para que pueda hacerse con el sentido del discurso y por ello se entiende como horizonte de expectativas para el lector: “el concepto de género es un proceso constructivo múltiple, en cuanto implica numerosos factores; histórico, en cuanto se actualiza en obras concretas; y normativo, en cuanto responde a un principio de orden” (Martínez-Costa, 1989: 162). Hay que tener en cuenta que los géneros están hechos de historia y cultura. Ésta es una de las principales aportaciones que la teoría sobre los géneros periodísticos hereda de la tradición literaria: al tratarse de productos de la creatividad humana, los géneros se encuentran sometidos a la temporalidad (Genette, 1977: 289-421) de tal modo que “ningún género -se ha dicho- tiene garantizada la eternidad” (Sánchez y López Pan, 1998: 17). Se entiende que los géneros no son algo cerrado y acabado, sino que son flexibles y dinámicos debido a la capacidad que tienen para adaptarse a los cambios en los estilos de vida y a los intereses de los ciudadanos. En este sentido, puede decirse que “los géneros son instituciones vivas que evolucionan para ajustarse a las funciones propias de la actividad a la que sirven. Y no sólo evolucionan, también desaparecen y surgen otros nuevos” (Sánchez y López Pan, 1998: 18).
Funciones
Funciones
Los géneros son:
- El reflejo de la historia y cultura de la creatividad humana de una época determinada; son tradición literaria, y por tanto son efímeros.
- Revelan la formación académica de sus profesionales: son formas de expresión que pueden enseñarse y aprenderse; son formas en continua evolución y dinámicas.
- Tienen una gran importancia como modelos de enunciación y recepción en la representación de una realidad.
- Son de gran utilidad para los profesionales que describen y analizan los mensajes transmitidos por este medio de comunicación. Desempeñando una doble función: Cognitiva: los géneros contribuyen a reconocer e identificar los textos narrados. Taxonómica: la utilización de los géneros radiofónicos permite la distinción y clasificación de los textos narrados.
La razón por la cual resulta complicado clasificar las tipografías es porque:
Se mezclan los géneros radiofónicos con los programas radiofónicos:
- Los géneros no tratan de ningún tema en concreto, son formas o estructuras definidas en las que se acomodan distintos temas o materias narradas.
- Los programas, no son estructuras sino materias o temas sobre el que versan los textos narrados radiofónicamente.
- Existe una confusión terminológica entre género, formato, espacio y tipo de programa.
- Continua evolución, modificación, desaparición y aparición de los géneros radiofónicos, como respuesta a la nueva demanda informativa por parte de la audiencia.
“(...) los géneros periodísticos se le ofrecen al redactor como modelos de enunciación que le facilitan la tarea de escribir. Si no existieran, todo sería más complejo para él: no contar con una orientación, por ejemplo, le forzaría a inventar una fórmula adecuada para cada caso. De hecho, los que animan a experimentar fórmulas alternativas a la famosa pirámide invertida se encuentran con la resistencia de muchos periodistas que parecen quedarse desvalidos” (Sánchez y López Pan, 1998: 16-17).
Los géneros son también herramientas para el trabajo de los periodistas e “instrumentos útiles de la pedagogía del ejercicio profesional” (Casasús, 1991: 91) porque facilitan la tarea de escribir y el entendimiento entre profesionales. Por su utilidad, los géneros son particularmente importantes para la formación de los periodistas y para la organización del trabajo en una redacción, puesto que los profesionales se entienden entre sí gracias a los géneros y saben lo que se espera de ellos en cada caso particular (Gomis, 1989: 140).
De hecho, la importancia que tienen los géneros a la hora de enseñar la práctica periodística trasciende la simple reproducción de los esquemas tradicionales ya que -y aquí estriba la tercera función de los géneros como modelos de enunciación- estos suministran un conocimiento que permite superar o modificar los esquemas tradicionales.
Tipos de géneros radiofónicos
- Encuesta: Ofrece una muestra breve de la opinión pública sobre el tema.
- Entrevista: Su base es la investigación. El soporte de ésta son las preguntas. La entrevista es conocida por ser un género dinámico, debido a que participan de dos a más personas en ella.
- Reportaje: Es uno de los géneros más completos, agradables y llamativos. Permite el uso de otros géneros periodísticos que profundizan y complementan el trabajo.
- Despacho: Se da en directo. Puede situar, fijar, alterar, disminuir o aumentar la importancia de un hecho.
- Informe: Ofrece el desarrollo de la noticia pero con mayor amplitud y minuciosidad.
- Noticiario: Ofrece informaciones de todo tipo pero de una manera más amplia. Aquí las noticias son clasificadas por orden de importancia.
- Flash informativo: Es la noticia que se lanza al aire tan pronto como es conocida. En consecuencia se justifica la interrupción de programación para que este ingrese. Es breve y conciso, por ello no da lugar a una narración o un comentario luego de ser transmitido.
- Boletín informativo: Brinda información actualizada. Se transmite cada cierto periodo de tiempo (1/2 o 1 hora), tiene una duración de dos a cinco minutos. Durante el boletín informativo, la emisora da a conocer a sus oyentes las últimas informaciones llegadas a la redacción. Los boletines suelen constar con información leída.
- Anticipo informativo: Género breve que se dedica a anunciar los temas que se desarrollan en el boletín. Consiste, generalmente en la mención de titulares.
- Crónica: Es sonoro (propia característica de la radio). Tiene la capacidad de aportar testimonios. La crónica se diferencia de otros géneros radiofónicos, porque presenta menos posibilidades de montaje y da mayor lugar al análisis y a la reflexión. Por realizarse en vivo y en directo (al narrar hechos en el momento y en el lugar preciso), se cuenta con sonidos originales y la voz de los protagonistas y testigos; esto genera un fuerte efecto de credibilidad.
- Documental: Tipo de programa que tiene como objetivo formar, además de informar, ya que muestra determinados aspectos de un acontecer que no siempre son accesibles al oyente.
- La entrevista radiofónica.
Cibergrafía
http://www.mariapinto.es/alfamedia/radio/generos.htm http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_7.html http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=76
martes, 25 de agosto de 2015
CanSat Competition
Fue una exposición sobre la competencia “CanSat
Competition” , la cual consiste en crear
un robot, podría decirse que es un prototipo que se mandará al espacio, la
finalidad de este es construir una base en la Luna y se tiene estimado que para
el 2030 se podría mandar personas allá.
Los
materiales que utilizaron para hacer su CanSat fueron bastantes económicos
según expusieron, materiales como aluminio, MDF, pegamento epóxico etc. Y
utilizaron artefactos como barómetro, giroscopio, acelerómetro, termómetro entre
otros para que fueran sus sensores.
El proceso consistía en lanzar el CanSat 500 metros sobre el nivel del
mar y a cierta altura comenzaba el descenso para el cual se necesitaba un
sistema de desacople, en el que mencionaron la velocidad que alcanzaron, fue de
400 m/h, donde al mismo tiempo se hacía una grabación con una cámara puesta
dentro del CanSat. Quedaron en el lugar 24 de 42, y aunque no fueron de los
primeros se sintieron muy orgullosos de llegar hasta ese lugar con apenas tener
un año de experiencia en la competencia. La UNAM lleva apenas dos años
compitiendo en esta competencia, y México solo ha asistido tres veces, contando
la ya expuesta.
No es el área para la que voy y antes de la conferencia no
era un tema que llamara mucho mi atención, pero después de la plática que nos
dieron y ver las grandes ideas con las
que venían los integrantes de aquel grupo me motivaron, hablaron de la
infinidad de proyectos que tiene la UNAM, para muchas cosas, pero en especial
su área, ya que es lo que conocen, mencionaron que hay gran apoyo por parte de
la universidad, de todo tipo, recaían en el financiero pues muchas veces es
parte fundamental para llevar a cabo un proyecto de tal magnitud, lo cual
facilita su participación. Algo interesante a mi parecer fue que son de
distintas carreras como Ingeniería Civil, Mecatrónica entre otras, también de
diferentes semestres, el equipo que formaron estuvo muy bien hecho, porque no
se cerraron en una sola carrera sino combinaron varias para tener un producto
más completo.
El motivo por el cual decidieron ir a CCH fue porque un
integrante es egresado del colegio, dijo que le hubiera encantado que alguien
le diera una plática igual cuando estudiaba allí, pues desde esta edad podemos
comenzar a meternos en concursos de ese tipo, por eso quería transmitir el
conocimiento a nosotros y darnos la idea de que si podemos y nada es imposible,
también nos dijeron que en su experiencia personal fue algo que les ayudó mucho
a ver nuevos horizontes, pues la mayoría no habían podido participar en algo
así aun dentro de la carrera, no hay nada como el mundo de la experiencia y
llevar la teoría a algo aplicado en la vida real. Fue una plática breve,
digerible y que aporto bastantes ideas nuevas.
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacios determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
La comunicación no es entonces un acto. La comunicación es un proceso que se cumple en diferentes niveles:
¿Qué es un símbolo?
Es un elemento que puede ser utilizado en infinitas áreas de lenguaje humano para simbolizar un significado, significado que puede ser a su vez variar en cada acción.
Comunicación y vida l, Corral M., Edere. S.A de C.V, 2005, México.
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacios determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
La comunicación no es entonces un acto. La comunicación es un proceso que se cumple en diferentes niveles:
- Intrapersonal
- Interpersonal
- Intragrupal
- Intergrupal
- Masivo
¿Qué es un código?
Son las reglas que fijan la forma de estructurar un signo y de combinarlo en otros para construir un mensaje.
¿Qué es un símbolo?
Es un elemento que puede ser utilizado en infinitas áreas de lenguaje humano para simbolizar un significado, significado que puede ser a su vez variar en cada acción.
¿Qué es un signo?
El signo es entendido como entidad abstracta, ha sido creado por el ser humano para simbolizar diferentes tipos de conceptos de diversas maneras. Es por esto que el signo siempre hace referencia a otra entidad, por lo cual se sostiene que un signo es en todas ocasiones dependiente de otro elemento, de aquel al cual esta simbolizado, aunque su significado pueda variar de manera interminable.
¿Qué es el lenguaje?
Es el sistema a través del cual el hombre o el animal comunica sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales pudiendo utilizar todos los sentidos o signos.
-Lenguaje verbal:
- Flexibilidad
- Perdurabilidad
- Volatilidad o carácter efímero
- Versatilidad
-Lenguaje no verbal:
Comunicación y vida l, Corral M., Edere. S.A de C.V, 2005, México.
Comunicación Humana
La comunicación es algo
complejo, pues se puede ver desde diversos enfoques, tales como la sociología,
la filosofía, la antropología, la psicología, etc. En
la cual se requiere específicamente la interacción particular de sujetos
intervinientes, con lo que se refiere a un yo (emisor) y un tú (el perceptor).Dentro de la comunicación
hay procesos de distintos niveles; estos procesos son: Intrapersonal, cuando
una persona habla consigo misma. Interpersonal, si hablan entre dos o más
personas, esto se hace cara a cara. Intragrupal, las personas que se comunican
pertenecen a un mismo grupo. Intergrupal, cuando individuos de diferentes
grupos interactúan para la resolución de cierto problema de interés. Masivo, se
utilizan los medios de comunicación para transmitir información a un gran número
de personas.
El lenguaje es algo esencial para la comunicación al igual que el sonido, pues por medio de él es como los humanos de comunican entre sí. Hay dos tipos de lenguajes, el verbal, donde se pueden combinar infinidad de signos para formar infinidad de palabras, así como cambiar sonidos para dar un sentido completamente contrario, también se podría incluir la volatilidad pues al decir cosas orales de cierta forma quedan en el olvido, como algo efímero. Y el lenguaje no verbal, en el cual el cuerpo habla a través de señales que son entendidas por otra persona, como son los movimientos, un ejemplo se puede dar en la intimidad de una pareja por medio de sus movimientos, otros ejemplos también son los gestos, la música, la danza y la mímica.
Dentro de las funciones de un lenguaje se encuentran la referencial, la poética, la fática y la metalingüística, en donde se podría dar un sentido de las conversaciones o relación que se tiene con otras personas.
También hay
factores del lenguaje, los cuales abarcan el contexto, que es importante para
darle un sentido a la conversación que se tenga, el mensaje, es aquello que se
quiere transmitir o informar, el contacto, la forma por la cual se comunica y
el código, el sistema por el cual se quiere dar el mensaje, un ejemplo puede
ser el idioma.
Hay ciertas formas en las
que funciona la comunicación, influye en gran parte la sociología, ya que
comunicarse es algo esencial para el ser humano, y va desde una persona a masas
enteras, esta forma de pensar comenzó en Estados Unidos, pues dividían de
cierto modo la comunicación. Se proponen diferentes teorías para explicar todo
aquello, que son tales como: la naturaleza es uniforme, por lo tanto siempre se
responde de una forma automática a un estímulo.
Hay un lugar para la psicología, en donde se hayan las diversas
personalidades, por lo tanto cada percepción será distinta a otra. Debido a que
hay cierta conductividad uniforme en la sociedad, aunque hayan distintas clases
sociales se relacionan con los medios de comunicación de una manera igualmente
uniforme. El comportamiento humano se guía por normas culturales, que cambian
en todo el mundo pero de cierta forma están marcadas o un gran número se masas
las siguen.
Es así como después de pasar por la comunicación entre individuos y de
una forma más personal se llega a los medios de comunicación masiva como otro
extremo.
Los medios de comunicación
son usados para informar a un número de personas muy amplio, se pueden tomar
como masivos.
Los físicos naturales son: elementos (fuego, aire, agua, tierra), cuerpo
humano (manos, laringe, etc. Ejemplos de ellos serían usar los elementos para
pedir rescate en alguna situación de peligro o en caso de extravío, así como
usar el cuerpo para gritar de ser necesario.
Culturales:
papiros, pergaminos papel, amate, etcétera. Los textos antiguos son muy
importantes para la ciencia como la historia, pues estudian el origen del
hombre y su forma de vida, así como comportamiento.
Humanos: juglares, trovadores, heraldos, chasquis, tlacuilos, etc. Por
una parte más histórica y social.
Impresos: la fotografía y prensa. Llegan a la sociedad con un fin de
informar.
Electrónicos:
radio, televisión, bancos de datos, internet, etc. Los cuales tienen una gran
influencia en la actualidad de forma mundial.
Bibliografías
Comunicación y vida l, Corral M., Edere. S.A de C.V, 2005, México. Lenguaje y comunicación, Goutma A. D.R. Universidad Autónoma de México, 2000, México D.F. Psicología social y la comunicación, Pastor Y., Ediciones Pirámide,2006, Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)